Mostrando entradas con la etiqueta facultad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta facultad. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de agosto de 2011

Ser el peor de la banda

Es una frase del mundo del jazz que puede aplicarse a varias tareas de la vida.

Uno tiene ciertas capacidades y estas mejoran o empeoran de acuerdo al entorno; si estoy en un trabajo en el que todos son "peores" que yo tiendo a achancharme y no rindo tanto como lo haría en un trabajo donde todos tienen el mismo nivel que yo. Del mismo modo si estoy en un trabajo en el que todos son mejores que yo mis capacidades van a ser llevadas al límite y tienden a mejorar. En general esto mismo le ocurre a todas las personas, hasta que llegan al límite de sus capacidades, claro.


Es por eso que los músicos de jazz dicen que tenés que "ser el peor de la banda", en cuanto sentís que estás superando a tus compañeros tenés que buscar una nueva banda en la que sean mejores que vos. Al principio probablemente "seas" el peor de la banda pero tarde o temprano empezás a mejorar (o te no y te rajan) de esta manera siempre estás mejorando.


No necesariamente uno tiene que dejar lo que está haciendo (cambiar de trabajo o de banda) por ejemplo podés suscribirte a una lista relacionada con tu trabajo y empezar a leer, y tarde o temprano responder, las preguntas, cada pregunta te aporta un poco, al principio no respondés nada (y entendés menos) con el tiempo vas entendiendo y empezás a responder las preguntas, de esa manera estás mejorando un poco.

lunes, 6 de junio de 2011

Escenas desde el colectivo

Paso mucho tiempo viajando en colectivo, la mitad durmiendo, la mitad leyendo pero hay una tercera mitad, más pequeña que las anteriores, en la que observo el mundo a mi alrededor; en estas ocasiones me tocó ver escenas cómicas, escenas trágicas y algunas tragicómicas, por ejemplo estas tres.

Escena 1

El colectivo pasa por la puerta de un telo y había un viejito haciendose visera con las manos tratando de mirar hacia el interior de una habitación.

Escena 2

En la puerta de una parrilla de esas que tienen la parrilla a la calle unos patrulleros estacionados, gente llorando... y el parrillero vigilando los pollos.

Escena 3

Una tarde yendo del trabajo a la facu por Alem una chica tirada en el piso, con sangre alrededor, la cartera abierta, sus cosas por el suelo y un pibe tratando de resucitarla.

jueves, 26 de mayo de 2011

Pequeña historia de un gran 4

Análisis matemático II es la séptima (o primera según contemos o no al CBC) materia de mi carrera, Bases de datos la 24 (ó 18). El cuatrimestre pasado aprobé la cursada de BB. DD. y desaprobé, por quichicuantagésima vez análisis.

Este cuatrimestre volví a anotarme a esta nefasta materia y el 07/05 rendí el parcial.

La semana pasada me entregaron la nota, un dos...


... un miserable dos. Me puse a revisar el parcial y veo que de 4 ejercicios resueltos dos estaban bien y dos mal, el quinto no lo llegué a hacer. Yo sabía que uno de los ejercicios lo había hecho mal pero contaba con que tenía los otros 3 bien, justo lo necesario para aprobar.

Fui a revisar el ejercicio que yo creía que estaba bien y me encuentro con que en todo el desarrollo de la solución, dos carillas, no tenía ni una sola marca del corrector... excepto casi al final donde decía "Mal derivado"


Nada más, solo eso. Lo leo con más atención y no encuentro donde está mal derivado, así que fui a buscar a la profesora que me corrigió para que me explique que estaba mal.

Me acerco a ella, que estaba con otro alumno, y espero, mientras esperaba la profesora le dijo al otro pibe que a alguien que no sabía derivar no lo iba a aprobar y que se tenía que ir... y se fue, nos dejó colgados a los dos.

El pibe se fue pero yo me quedé ahí, busqué a otro profesor y le expliqué mi situación, le dije: "quiero saber que está mal, si realmente está mal acepto el 2 pero quiero saber donde me equivoqué" y el me dijo "La profesora es así, ella mira solo el resultado final, si no es lo que espera te pone mal. Yo me tengo que ir, el finde revisá el ejercicio y el lunes venís a hablar conmigo".

Y así lo hice, revisé el ejercicio y detecté mi error, una pavada, en una linea escribí una cosa y en la de abajo otra.

Con este conocimiento fui el lunes a hablar con el profesor:
 - Yo detecté este error ¿es cómo para que me desaprueben por esto o hay otro error?"
 - Yo te pondría un 4, pero tenés que hablarlo con el jefe de trabajos prácticos.

Hacia el fui. Le expliqué lo que había pasado, revisamos juntos el parcial y me dijo que el también me aprobaría pero que tenía que consultarlo con la profesora, que esperara y al final de la clase me daban la nota.

Fui a sentarme y a esperar pero bastante contento, ya había convencido a 2 de 4 (son 5 contando al jefe de cátedra) profesores. Al rato escucho que discuten y la profesora dejó en claro que ella no cambiaba ninguna nota, que en todo caso lo hablaran con el jefe de cátedra.

Cuando llegó el jefe de cátedra habló con el JTP un rato y me llamaron, el JTP me dijo: "No te podemos aprobar, porque confundiste la jacobiana con su transpuesta"...



... a lo que repliqué "Si hubiera hecho eso ni te venía a reclamar, fijate que en esta linea la escribí bien, pero en la de abajo la confundí, originalmente estaba bien e hice referencia a las derivadas correctas" y con esto les tapé la boca y me aprobaron.


Ahora tengo que festejarlo XD

lunes, 6 de diciembre de 2010

I have one of these...



 Your argument is invalid

Este post es para pelearme con mi hermano porque mis argumentos son mejores que los de el y para agradecerle virtualmente a Lucas, un compañero de la facu devenido compañero de trabajo que se re copó y me regaló un iPod touch 4G por el simple hecho de cumplir un año trabajando conmigo. El regalo fue hace unas semanas y todavía no termino de caer...

Siguiendo el link más fotitos

viernes, 26 de noviembre de 2010

Lo importante primero

Hace unos años, 40 para ser precisos, un hombre no siguió esta regla tan simple y aún hoy seguimos pagando las consecuencias.

El hombre se llamaba Winston Royce, era un "computer scientist" (por no decirle computador científico que suena feo) y un día publicó un paper sobre administración de proyectos de software (lo pueden leer acá), en ese documento describe un modelo de desarrollo y lo maravilloso que es.

Alguien en el departamento de defensa (DoD) de estados unidos leyó el paper, quedó convencido de las bondades del modelo y decidió implementarlo como estándar para todos los desarrollos del departamento. Imagínense lo grosso que debería ser lo que proponía Royce, tan grosso que aún hoy se sigue usando (casi nada, es cierto, pero lo siguen dando en la facultad!!!), es lo que se conoce como modelo en cascada.

Por si no notaron la ironía les cuento que ese modelo es nefasto, básicamente dice "al hacer un programa lo importante es la documentación, el código es una pelotudez que la puede hacer cualquiera", para hacer una analogía es como si te dijera que lo más importante de una casa es el plano, total los ladrillos los pone cualquiera. Así es como los programadores quedamos relegados a ser unos meros obreros de cuarta y durante muchos años sufrimos las consecuencias de eso.

El problema que originó todo esto es que en el paper del que venía hablando, el muchacho este, Royce, plantea ese modelo como grandioso ¡pero solo en las primeras páginas! después le dedica una decena de carillas a defenestrarlo y mostrar sus falencias para terminar proponiendo una versión mucho mejor. Claro está que el empleado del DoD jamás llegó a esa página, se quedó en el segundo diagrama y dejó de leer ahí.

Corregir ese "error" llevó casi 30 años. Si Royce hubiera estructurado su artículo de otra manera la historia del desarrollo de software sería muy distinta, creo.

Si les interesa el asunto pueden pasar por acá y leer lo que inspiró este post.

domingo, 24 de octubre de 2010

Como llegamos hasta acá

Terminó la primera semana de parciales en la facu, ahora resta esperar un par de semanas para ver los resultados y enterarme si me tengo que encerrar a estudiar de nuevo o si tengo un poco de libertad hasta los finales de diciembre. Mientras estudiaba me fui acordando de como llegué a querer estudiar esto, el camino que seguí.

Todo empezó con una computadora brasilera, clón de un modelo yanki, la TK-90 y sus maravillosos 48K de RAM (para los que no saben matemáticas computadoriles un giga de RAM equivalen a 1048576K, sip leyeron bien, estamos comparando 48 con un millón) y un microporcesador que volaba, llegaba a 3.5MHz, las compus de hoy superan los 2000MHz.


En esa máquina podías cargar juegos desde cassettes, sip los mismos del walkman, pero como nunca pude hacer funcionar la cassettera los tenía que escribir yo antes de jugarlo, tengo un libro con montones de páginas de código de juegos que pacientemente copiaba y después de 2  3 horas de escribir podía jugar un ratito a algo, eso si terminaba antes de que empezara el noticiero, porque este aparatejo se conectaba a la tele.

Así fue como empecé a programar, en BASIC, si Dijkstra me leyera diría que no soy un programador, pero yo le retruco que por suerte de eso hace mucho tiempo y ya olvidé (casi) todo lo que sabía de ese lenguaje.

Unos años después tuve una computadora más mejor y no tuve que ponerme a programar más hasta que me dieron ganas de nuevo y agarré la guía del estudiante, me leí que opciones había hasta que encontré una carrera universitaria que cumple con dos grandes condiciones:

1 - No tener materias como química y física.
2 - Ser una licenciatura, para poder decir algún día: "Dígame Licenciado" XD.

Y acá estamos trabajando de esto, estudiando esto y recordando, más de 15 años después, los primeros pasos en este mundo.

Yo ya les conté como decidí que estudiar y trabajar ¿y ustedes?

P.D.: Para los jovencitos que no saben de que estoy hablando (o para los viejos nostálgicos) en el sitio http://www.zxspectrum.net/ pueden jugar juegos de esa época on-line.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Código salvaje

Día a día en el trabajo nos encontramos con bestialidades en el código, escritas por nosotros o por algún otro, eso no importa, pero bestialidades al fin. Cosas que ningún programador debería escribir nunca. El problema es que si simplemente las encontramos (cuando las encontramos) y las corregimos quedan ahí y nada impide que en otro momento se nos vuelva a ocurrir esa maravillosa idea salvadora que a las 3 de la mañana parece una gran idea y al otro día, después de dormir bien, nos damos cuenta que es una cosa horripilante, o no volvemos a leer ese código nunca más y ahí queda ella.

Con la idea de compartir con el resto del mundo esas porquerías que nos encontramos y que nos sirvan de guía de cosas que no deben hacerse al programar es que, con mis compañeros de trabajo, decidimos crear un blog donde volcar estos hallazgos.

Soy consciente de que el 90% de los que leen este blog ni siquiera saben a que me refiero cuando digo código, pero para el resto, para los que caigan de rebote por acá y para los que no saben pero están al pedo tienen tiempo de sobra para leer otras cosas que escribo, para todos ustedes les dejo el link a "mi otro blog" http://codigosalvaje.wordpress.com que lo disfruten (?).

sábado, 14 de agosto de 2010

Se terminan las vacaciones, empiezan las vacaciones

El martes, después del feriado arranco la facu, se terminan las vacaciones. Va a ser un cuatrimestre pesadito, voy con dos materias que no es muy recomendable combinarlas pero las tengo que hacer si o si y con una materia más, para robar un par de créditos y achicar la distancia con el título. Tan pesadas son las materias que es probable que no me aparezca por la internes ni para postear ni para comentar, sobre todo en dos meses cuando empiecen los parciales.

El sábado que viene a las 9 de la noche me subo a un micro, empiezan las vacaciones. Por varios motivos fui retrasando las vacaciones de invierno del trabajo y se terminaron solapando con el inicio de clases. Pero justo coinciden con las vacaciones de un amigo así que combinamos esfuerzos (?) y nos vamos a Merlo, San Luis, unos días y después a Mendoza otros días, en total una semana de no trabajar ni estudiar ni nada.

viernes, 14 de mayo de 2010

El precio de un boludo

Supongamos que uno tiene un trabajo por el que le pagan X pesos por hora.
Supongamos también que en su grupo de trabajo hay un boludo.

El boludo, como es de esperarse, tarde o temprano hará una boludez, por ejemplo romper algo.
  • La primera reacción de uno será decirle que lo arreglé (15 minutos para escribir un mail).
  • El boludo responde que el no sabe nada de eso.
  • Nosotros verificamos nuevamente, no sea cosa que el boludo tenga razón, que fue el boludo el que rompió esa cosa (30 minutos) y redactamos un nuevo mail con tono más agresivo indicando que la evidencia prueba lo contrario (otros 15 minutos).
  • El boludo nos contacta por chat para insistir en que no es su culpa, mientras tanto nosotros chateamos con el resto del grupo comentando cuan boludo es el boludo (1 hora).
  • Como el boludo no termina de arreglar lo que está roto y nosotros tenemos que trabajar con eso, lo arreglamos (2 horas).
  • Al poco tiempo el boludo vuelve a romper algo; se repite todo el proceso anterior (4 horas). 
  • Decidimos tomar medidas preventivas (1,5 horas) y redactamos un mail para informar de su implementación (10 minutos).
  • El boludo se siente ofendido por las medidas dispuestas y nos molesta por chat pero no le damos bola (5 minutos), nosotros nos descargamos con el resto del grupo (30 minutos).
  • Por último escribimos un post contando la situación (45 minutos).
En total desperdiciamos 11 horas (si hice bien las cuentas) de nuestro tiempo, multipliquen eso por los X pesos por hora que nos pagan y ahí tenemos el precio del boludo, obviamente que esto no se termina acá y el precio puede subir, pero lo seguro es que de ahí no baja.

sábado, 18 de julio de 2009

What i do

Típica situación

A: ¿y de qué trabajás?
Yo: soy programador...
A: (cara de "yo-las-sé-todas") ahhhh está re bueno(o "es un embole" depende de los gustos de cada uno) eso no, ceros y unos todo el tiempo...
Y: (cara de "sos-un-pelotudo") estehhmm, no, no es así...
A: (cara de "me-tomas-de-pelotudo") cómo que no? si yo vi una película...
Y: dejá, dejalo ahí, hablemos de otra cosa.

Otra situación

B: ¿Donde trabajás?
Yo: En una empresa de sistemas, desarrollamos soft...
B: arreglás computadoras
Yo: chau, que te vaya bien.

Para minimizar esos momentos incómodos, tanto mios como de cualquier otro colega escribo esto.

Mi facultad dice que:

OBJETIVOS DE LA CARRERA
Formar profesionales capaces de:
• Diseñar y proyectar sistemas de información para una organización determinada
mediante el relevamiento y análisis de sus procesos funcionales.
• Orientar los procesos antes mencionados hacia el Procesamiento automático,
planificando y especificando el proyecto y su implementación.
• Dirigir estudios técnico-económicos referentes a la configuración y dimensionamiento de Sistemas de Computación de datos, así como la especificación, realización y dirección de trabajos de Análisis y Programación.
• Dirigir Sistemas de Información y Centros de Cómputos de Datos.
En otras palabras: Construir (y/o cotizar) programas que automaticen la resolución de problemas.

En realidad esto no es del todo cierto, porque hoy por hoy no se trabaja tanto en automatizar tareas sino en desarrollar software que, de una manera u otra, le sea útil a la organización y los usuarios. Por ejemplo, el browser en el que están leyendo esto (o el lector de RSS) está programado, y no automatiza nada, está hecho para que sea fácil mirar páginas web (o post de blogs).

A pesar de la imprecisión esa definición alcanza para dar por tierra con la segunda situación, en ningún lado se habla de que mi tarea sea arreglar computadoras. De hecho apenas si se cambiar un disco rígido, en cuanto algo se rompe corro al técnico.

En cuanto al otro punto, para programar nunca jamás de los jamases se escribieron ceros y unos (gracias matrix y otras películas con freaks mirando pantallas con numeritos) desde el principio de los tiempos se trabajó para que los lenguajes de programación fueran lo más parecido posible al lenguaje coloquial.

Al principio, por limitaciones físicas solo se podían usar palabras de 3 letras, entonces las instrucciones eran del tipo ADD, DIV, BCT y un montón más, pero son palabras, o siglas.

Con el tiempo fuimos ganando letras aunque, cosa curiosa, al progresar los lenguajes de programación fueron perdiendo palabras en lugar de ganarlas. Los lenguajes modernos tienen alrededor de 50 "palabras reservadas" mientras que los primeros tenían más de 200.

Otro gran mito es que para programar tenés que ser un genio en matemáticas, y también es mentira, si bien es requisito para terminar la carrera no es imprescindible, de hecho la lógica es muy mucho más importante que las matemáticas. Rara vez toca programar algo que requiera operaciones matemáticas complejas. Para lo que ayudan las matemáticas es para abstraer ideas, cosa que tenemos que hacer todo el tiempo.

Pero definitivamente la más rompebolas de todas es: "Seguro que podés conseguir la contraseña de cualquiera" o "no me hackeas la cuenta de msn de mi (novia, prima, vecina, abuela,etc.)"

No, no puedo, ni quiero, conseguir la contraseña de nadie, no me interesa hackearle el msn a mi prima y mucho menos a la tuya.

Creo que conseguirme una de estas remeras me vendría bien :D

viernes, 3 de julio de 2009

Una semana sin facu...

... Y aparentemente se va a extender hasta agosto.

La facultad de ingeniería decidió que, por precaución, se suspendan las clases por tiempo indefinido. Se rumorea que el lunes 13 reinician las actividades, pero teniendo en cuenta que el rectorado de la UBA decidió adelantar las vacaciones en los secundarios y algunas otras de sus dependencias es probable que la FIUBA haga lo mismo.

Lo bueno, puedo aprovechar para preparar mejor el recuperatorio que tengo pendiente.

Lo malo, si las clases no vuelven la semana que viene no voy a poder rendir los finales que me quedan, ni hacer firmar la libreta con la materia que aprobé. Así que no voy a poder cursar varias materias porque no voy a tener las correlatividades necesarias.

Lo peor, ¡¡más de 100 mails recibidos en 3 días relativos al tema!!

Encima un par de compañeros de laburo están super paranoicos y si les querés dar un beso te putean, nadie toma mate (no me importa, tomo solo), un embole.

Cierro con una frase que llego en uno de esos mails:

"Mueren unos cientos de gripe y todos corren a comprar barbijos, mueren millones de SIDA pero nadie quiere usar forro"
Achus!

domingo, 14 de junio de 2009

Un buen alumno no es un buen profesor

Lo que no significa que un buen profesor no haya sido un buen alumno.

La universidad pública, en particular la UBA, tiene dos graves problemas, la falta de presupuesto y la falta de docentes. Y han intentado solucionar los dos poniendo a los mejores alumnos como ayudantes ad-honorem.

El problema es que para ser profesor de algo hace falta un poquito más que saberse de memoria todos los temas a dar, o haberse sacado un 10 en todos los exámenes.

Es así que te encontrás con un flaco tratando de hacer ejercicios de análisis matemático y que no sabe resolverlos, porque no sabe preparar una clase. O con otros que dicen "y bueno, la solución es trivial, así que lo dejamos para que lo sigan ustedes" y la solución requiere conocimientos de física subatómica y química orgánica, cuando el pobre alumno está cursando su primera materia de la carrera. Y como esos puedo dar varios ejemplos.

Lo mismo se puede llevar a otras areas, como, por ejemplo, creer que Maradona por haber sido un buen jugador va a ser un buen DT, o los programadores, que después de 1 año dicen ser arquitectos.

Con ese criterio podríamos decir mil millones de pelotudeces.


Listo, me saqué (un poco) la bronca por tener un par de profesores que no pueden dar clases ni de apilamiento de cajas en el jardín.

domingo, 17 de mayo de 2009

[Quote] Como resolver problemas

En la facultad me enseñaron enseñan un montón de cosas, pero una de las mejores que he aprendido, y que sigo perfeccionando día a día, es a resolver problemas. Al fin y al cabo de eso se trata mi trabajo.

La frase que sigue la dijo uno de los mejores profesores que tuve, da (supongo que sigue dando clases) Análisis Matemático I, lo que en algunas otras universidades se conoce como cálculo.

"Todos los problemas tienen algún truquito que los hace fáciles de resolver, cuantos más problemas resuelvan mejores magos serán"

El se refería a problemas matemáticos, pero la verdad es que se puede extender la definición a otros problemas y sigue siendo verdadera. Cada problema con el que nos topamos nos enseña algo, aunque en el momento no lo notemos, que nos va a servir para resolver o, en el mejor de los casos, evitar otros problemas.

miércoles, 18 de marzo de 2009

No me morí, todavía sigo por acá

Permiso, paso a limpiar un poquito, a sacar unas telas de araña que ya están tapando la visión, pasar un trapito por los estantes y eso.

Primero quiero agradecerle un montonazo a Halle y a mi vieja (en estricto orden alfabético) por el premio blog de oro, prometo que en unos días escribiré un post alegórico con la correspondiente entrega de premios e inauguración de la vitrina (voy a tener que comprar un plumero).

Y segundo explicar el porque de esta ausencia, que fue matizada con post programados (que se terminaron con el de iMagic OS) y algunas apariciones especiales.

Hace un tiempo les comenté que me tomaba unas anti-vacaciones porque tenía que estudiar para varios exámenes, y me iba a quedar encerrado en lugar de irme a pasear, el último de estos exámenes lo rendí hace dos semanas.

Como era de esperarse, después de darle tan duro a los libros, aprobé todos los benditos examenes que rendí (me quedó uno para las vacaciones de invierno) y logré pasar una materia que ya venía cursando hace mucho y reprobando con total éxito siempre, de hecho, una de las desaprobaciones motivó el inicio de este engendro internético.

Yo pensé que al terminar de rendir se acababan mis problemas de tiempo y que iba a volver a darle bola a la internes, pero no.

El sábado 7 fui a unas charlas en el C.C. Borges durante todo el día y a la noche al cumple de Dani, el domingo fue el cumpleaños de una (la única) compañera de trabajo, y allí fui, como zombie.

Un compañero de laburo viajó a Perú a dar un curso y estando allá le surgieron varios problemas con las prácticas y nos quedamos varios días hasta muy tarde en la oficina (y fuera de ella) tratando de ayudarlo, por suerte salió todo bien y me prometió una botella de pisco, la semana que viene les cuento que onda ;-)

Después la facultad y cursadas hasta tarde, muy tarde a veces.

Y por último, este finde lo dediqué, nuevamente, a hacer un poco de sociales.

Todo eso en conjunto hizo que apenas leyera los mails.

Voy a aprovechar el feriado del martes para ponerme al día con los blogs y hacer la entrega de premios correspondiente.

Ahh, preparense para votar porque estoy planeando no una, sino dos encuestas.

Antes de volver a la desconexión les recuerdo que este sábado se hace la gran rayuela multitudinaria en la 9 de julio, si están por la capital y les da pasensé por ahí, voy a andar sacando fotos con un libraco de Cortazar bajo el brazo.

sábado, 24 de enero de 2009

Anti vacaciones

Cuando la gente se toma vacaciones se va a la playa, o a las montañas, o a cualquier lado. Este verano me toca quedarme en casa y estudiando.

Mis vacaciones laborales empiezan junto con febrero, pero como los exámenes también son por esas fechas mis vacaciones internéticas van a comenzar antes, para poder estudiar un poco más, y como los finales siguen después del 15 de febrero las vacaciones de internet van a seguir unos días más.

Es por eso que desde ahora este blog va a estar semi-cerrado y probablemente no pase por ningún blog durante estas fechas (salvo por freedonians, donde desvirtuaré periódicamente solo para que guty no se me aleje demasiado). Hay algunos posts preparados y tal vez escriba algo algún día, pero en principio desde hoy, y hasta el 20 de febrero, voy a desaparecerme.

Si por alguna razón necesitan algo pueden mandarme un mail, que los sigo leyendo o, si de casualidad me encuentran on-line, hablarme por msn/gtalk. Salvo mi vieja, mi hermano y un par más que conocen otras maneras de contactarme ;)

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Un poquito de vacaciones

Aprobé la cursada de las dos materias de este cuatrimestre, así que tengo 3 ó 4 semanitas de vacaciones hasta que me ponga a estudiar para los finales, que son en febrero/marzo.

Esto implica un par de cositas a saber:
  • Más tiempo para dormir
  • Más tiempo para trabajar en un par de proyectitos que tengo
  • Más tiempo para boludear
  • Más tiempo para el blog (ups, repetí un item :P)
  • Más tiempo para leer (hay una pila altísima de libros esperándome)
En resumen, más tiempo para hacer lo que se me cante, eso incluye gastar 15 minutos en escribir esto.

Lo bueno es que ya rindió sus primeros frutos...

sábado, 11 de octubre de 2008

Que grande Tato

Estoy con un montón de trabajo, del trabajo y de la facultad, así que sale un videopost (léase un robo).

En la entrega de hoy el monólogo 2000 de Tato, allá por el año 90. Está muy buena la parte en la que empieza a mostrar los distintos billetes y cuantos ceros le sacaron a cada uno.

Primera parte



Segunda parte



Que lo disfruten y como diría Ari Paluch: "Sean felices, compren dólares" (?)

lunes, 18 de agosto de 2008

Charla sobre glassfish

Este miércoles en la facultad de ingeniería de la UBA (FIUBA) uno de los participantes del proyecto, Santiago Pericas-Geertsen, va a dar una charla gratuita sobre este application server de sun.

La conferencia va a ser en el aula 201 de la facultad, eso es el segundo piso, y la entrada es por Paseo Colón 850, entre Independencia y Estados Unidos.

A continuación el abstract que mandaron por mail sobre la charla:

"Glassfish - Desarrollando un servidor de aplicaciones en Open Source "
Esta presentación esta dividida en dos partes. La primer parte consiste de una introducción a Glassfish, que es el nombre del servidor de aplicaciones de alta calidad y compatible con Java EE 5 y también de la communidad de open source que lo desarrolla. Esta primer parte explica el pasado, el presente y el futuro de Glassfish asi como también algunas de las tecnologías mas importantes disponibles actualmente y en desarrollo. Finalmente, provee respuestas a las siguientes preguntas: Por que considerar Glassfish en mi próximo proyecto? Y cómo puedo participar en la comunidad Glassfish para influenciar versiones futuras?
La segunda parte de esta presentación esta dedicada a una de las tantas tecnologías disponibles en Glassfish. En particular, esta parte se concentra en el desarrollo de RESTful web services utilizando JAX-RS (Java API for RESTful Web Services), y su implementación de referencia, Jersey, disponible en Glassfish.

viernes, 13 de junio de 2008

Facu mode

Todos los cuatrimestres llega una época en la que tengo que ponerme con urgencia a terminar todos los trabajos prácticos que no hice cuando se suponía que debía hacerlos, y a estudiar para los parciales, finales, recuperatorios, parcialitos, etc.

Este cuatrimestre esa época empezó el lunes pasado, el 2, cuando me dí cuenta que ese viernes tenía que terminar un trabajo que apenas había esbozado, fueron 3 días de programación intensiva hasta las 4 de la mañana pero lo logré, aunque todavía no sé la nota, pero por lo menos el tipo dijo "está bien pueden irse", y Marce dice que anotó un 12 al lado de nuestros nombres, no sé lo que significa eso, si significa que aprobé la cursada no me importa que sea equivalente a un 4.

Ahora viene el desafío de terminar "el trabajo más difícil de la carrera, ni siquiera la tesis es tan complicada" (profesores dixit). Falta mucho para terminar este TP y la motivación no es mucha, es la materia que me dieron la nota el lunes, eso no ayuda, pero le voy a poner pilas solo para no cagar a mis compañeros.

En fin un par de semanitas más de dormir 8 horas... a la semana y ya se acaba, al menos por un mes.