Mostrando entradas con la etiqueta te cagaría a trompadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta te cagaría a trompadas. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2011

Millones de respuestas

Nos llaman pelotudos, ignorantes, intolerantes.



Los mismos que salieron a criticar a Fito por su frase la repitieron minutos después de las 21 con un ligero cambio ;)

Desde hace años vienen anunciando un apocalipsis que "está al caer" y por ahora tienen la misma credibilidad que las profecías del 2012, tal vez las dos cosas sean una sola.

Piden que justifiquemos nuestro voto pero descalifican nuestras opiniones. Nos acusan de ocultar información y todos sus dichos se basan en "es lo que vemos todos, todos los días".

Se quejan porque la política del país es altamente agroexportadora pero lloran si se le hace una retención al campo ¡hey! fíjense que votaron en el campo, los mismos a los que defendían.

Lloran por la falta de industria nacional pero bastardean a las empresas que se instalan a fabricar en Argentina y despotrican si no pueden conseguir su blackberry "para trabajar".

Dicen que la corte es adicta, y en el mismo renglón citan una sentencia en contra del gobierno y ni hablar de la causa contra el más grande jurista argentino.

Piden por más ciencia y tecnología y se niegan a ver a los 800 científicos repatriados en 8 años, 100 por año, casi la misma cantidad que Cavallo mandaba a lavar los platos en los '90s y no mencionemos a tecnópolis que es un tiradero de plata "de que sirve ver avioncitos, los veo todos los días en el cielo".

Se los escucha gritar que no hay libertad de expresión y... bueno... todo lo que está ahí arriba.

Nos acusan de agresivos pero que ni se nos ocurra decir que todo lo que escribí antes lo siento como una agresión porque en ese caso somos unos fachos, intolerantes, hitleristas...

Para todos ellos tengo 10.363.319 de respuestas (y contando).

Lo siento mucho por los otros 10336344 (más el millón y pico que no se animaron a votar como la gente) porque seguiremos con el mismo modelo 4 años más.

Durante 4 años más vamos a malgastar la plata en los pobres, vamos a dejar que todos vean los partidos de fútbol, vamos a derrochar en ciencia y tecnología de punta, planeamos tirar una millonada en trenes y ni hablar de lo que vamos a gastar en gasoductos, educación y jubilaciones.

Haters gonna hate.

P.S.: La imagen la tomé de acá http://weknowmemes.com/2011/04/haters-gonna-hate/

lunes, 6 de junio de 2011

Escenas desde el colectivo

Paso mucho tiempo viajando en colectivo, la mitad durmiendo, la mitad leyendo pero hay una tercera mitad, más pequeña que las anteriores, en la que observo el mundo a mi alrededor; en estas ocasiones me tocó ver escenas cómicas, escenas trágicas y algunas tragicómicas, por ejemplo estas tres.

Escena 1

El colectivo pasa por la puerta de un telo y había un viejito haciendose visera con las manos tratando de mirar hacia el interior de una habitación.

Escena 2

En la puerta de una parrilla de esas que tienen la parrilla a la calle unos patrulleros estacionados, gente llorando... y el parrillero vigilando los pollos.

Escena 3

Una tarde yendo del trabajo a la facu por Alem una chica tirada en el piso, con sangre alrededor, la cartera abierta, sus cosas por el suelo y un pibe tratando de resucitarla.

jueves, 26 de mayo de 2011

Pequeña historia de un gran 4

Análisis matemático II es la séptima (o primera según contemos o no al CBC) materia de mi carrera, Bases de datos la 24 (ó 18). El cuatrimestre pasado aprobé la cursada de BB. DD. y desaprobé, por quichicuantagésima vez análisis.

Este cuatrimestre volví a anotarme a esta nefasta materia y el 07/05 rendí el parcial.

La semana pasada me entregaron la nota, un dos...


... un miserable dos. Me puse a revisar el parcial y veo que de 4 ejercicios resueltos dos estaban bien y dos mal, el quinto no lo llegué a hacer. Yo sabía que uno de los ejercicios lo había hecho mal pero contaba con que tenía los otros 3 bien, justo lo necesario para aprobar.

Fui a revisar el ejercicio que yo creía que estaba bien y me encuentro con que en todo el desarrollo de la solución, dos carillas, no tenía ni una sola marca del corrector... excepto casi al final donde decía "Mal derivado"


Nada más, solo eso. Lo leo con más atención y no encuentro donde está mal derivado, así que fui a buscar a la profesora que me corrigió para que me explique que estaba mal.

Me acerco a ella, que estaba con otro alumno, y espero, mientras esperaba la profesora le dijo al otro pibe que a alguien que no sabía derivar no lo iba a aprobar y que se tenía que ir... y se fue, nos dejó colgados a los dos.

El pibe se fue pero yo me quedé ahí, busqué a otro profesor y le expliqué mi situación, le dije: "quiero saber que está mal, si realmente está mal acepto el 2 pero quiero saber donde me equivoqué" y el me dijo "La profesora es así, ella mira solo el resultado final, si no es lo que espera te pone mal. Yo me tengo que ir, el finde revisá el ejercicio y el lunes venís a hablar conmigo".

Y así lo hice, revisé el ejercicio y detecté mi error, una pavada, en una linea escribí una cosa y en la de abajo otra.

Con este conocimiento fui el lunes a hablar con el profesor:
 - Yo detecté este error ¿es cómo para que me desaprueben por esto o hay otro error?"
 - Yo te pondría un 4, pero tenés que hablarlo con el jefe de trabajos prácticos.

Hacia el fui. Le expliqué lo que había pasado, revisamos juntos el parcial y me dijo que el también me aprobaría pero que tenía que consultarlo con la profesora, que esperara y al final de la clase me daban la nota.

Fui a sentarme y a esperar pero bastante contento, ya había convencido a 2 de 4 (son 5 contando al jefe de cátedra) profesores. Al rato escucho que discuten y la profesora dejó en claro que ella no cambiaba ninguna nota, que en todo caso lo hablaran con el jefe de cátedra.

Cuando llegó el jefe de cátedra habló con el JTP un rato y me llamaron, el JTP me dijo: "No te podemos aprobar, porque confundiste la jacobiana con su transpuesta"...



... a lo que repliqué "Si hubiera hecho eso ni te venía a reclamar, fijate que en esta linea la escribí bien, pero en la de abajo la confundí, originalmente estaba bien e hice referencia a las derivadas correctas" y con esto les tapé la boca y me aprobaron.


Ahora tengo que festejarlo XD

lunes, 27 de diciembre de 2010

Es muy fácil (los negros)

Es muy fácil recordar esa vez que no teníamos para comprar zapatillas nuevas y tuvimos que usar las mismas hasta que quedaron destruidas.

Es muy fácil volver a sentir un retortijón en la panza pensando en las noches que no había para comer.

Es muy fácil putear cada vez que ponemos gran parte del sueldo para el alquiler, o para la cuota del préstamo los más "suertudos".

Lo difícil es darse cuenta que hay gente que anda descalza, que a duras penas consigue algo de comida para repartir entre toda la familia, que hay gente que no tiene más que 5 chapas para (tratar de) taparse del frío.

Pero claro, ellos la pasan muy bien, no tienen que ir a la zapatería a elegir zapatos, les regalan comida y encima alguien les regala una casa... Ellos sí que la tienen fácil, no tienen que hacer nada para vivir tranquilos y cómodos bajo sus chapas, no tienen que levantarse temprano para ir a trabajar...

"¿Y desde cuándo el estado tiene que encargarse de comprarles casas a los pobres?" escucho la pregunta y me agarran arcadas: DESDE SIEMPRE, es una de sus funciones básicas. ¿No lo sabías? agarrá la constitución. ¿No te gusta? seguí votando a Macri, capaz que hace una reforma y elimina esas partes que hablan esas pelotudeces de los derechos humanos. Eso sí, después no te quejes... ahh claro, no tendrías de que quejarte, si vos sos una persona de bien que hace todo como dicta la ley, nunca vas a precisar de esos derechos de mierda, después hablamos.

Antes que salgas con algo sobre "los países de enserio" lee lo que hacen en EE. UU. (http://100khomes.org/) pero claro, los de allá no son villeros o linyeras, son homeless que es mucho más fino, no toman el parque indoamericano, ocupan el central park bolo y por último (last but not least) no son bolitas o paraguas, son mexicanos, cubanos mucho más nivel, a esa gente si vale la pena darle una casa.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Lo importante primero

Hace unos años, 40 para ser precisos, un hombre no siguió esta regla tan simple y aún hoy seguimos pagando las consecuencias.

El hombre se llamaba Winston Royce, era un "computer scientist" (por no decirle computador científico que suena feo) y un día publicó un paper sobre administración de proyectos de software (lo pueden leer acá), en ese documento describe un modelo de desarrollo y lo maravilloso que es.

Alguien en el departamento de defensa (DoD) de estados unidos leyó el paper, quedó convencido de las bondades del modelo y decidió implementarlo como estándar para todos los desarrollos del departamento. Imagínense lo grosso que debería ser lo que proponía Royce, tan grosso que aún hoy se sigue usando (casi nada, es cierto, pero lo siguen dando en la facultad!!!), es lo que se conoce como modelo en cascada.

Por si no notaron la ironía les cuento que ese modelo es nefasto, básicamente dice "al hacer un programa lo importante es la documentación, el código es una pelotudez que la puede hacer cualquiera", para hacer una analogía es como si te dijera que lo más importante de una casa es el plano, total los ladrillos los pone cualquiera. Así es como los programadores quedamos relegados a ser unos meros obreros de cuarta y durante muchos años sufrimos las consecuencias de eso.

El problema que originó todo esto es que en el paper del que venía hablando, el muchacho este, Royce, plantea ese modelo como grandioso ¡pero solo en las primeras páginas! después le dedica una decena de carillas a defenestrarlo y mostrar sus falencias para terminar proponiendo una versión mucho mejor. Claro está que el empleado del DoD jamás llegó a esa página, se quedó en el segundo diagrama y dejó de leer ahí.

Corregir ese "error" llevó casi 30 años. Si Royce hubiera estructurado su artículo de otra manera la historia del desarrollo de software sería muy distinta, creo.

Si les interesa el asunto pueden pasar por acá y leer lo que inspiró este post.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Código salvaje

Día a día en el trabajo nos encontramos con bestialidades en el código, escritas por nosotros o por algún otro, eso no importa, pero bestialidades al fin. Cosas que ningún programador debería escribir nunca. El problema es que si simplemente las encontramos (cuando las encontramos) y las corregimos quedan ahí y nada impide que en otro momento se nos vuelva a ocurrir esa maravillosa idea salvadora que a las 3 de la mañana parece una gran idea y al otro día, después de dormir bien, nos damos cuenta que es una cosa horripilante, o no volvemos a leer ese código nunca más y ahí queda ella.

Con la idea de compartir con el resto del mundo esas porquerías que nos encontramos y que nos sirvan de guía de cosas que no deben hacerse al programar es que, con mis compañeros de trabajo, decidimos crear un blog donde volcar estos hallazgos.

Soy consciente de que el 90% de los que leen este blog ni siquiera saben a que me refiero cuando digo código, pero para el resto, para los que caigan de rebote por acá y para los que no saben pero están al pedo tienen tiempo de sobra para leer otras cosas que escribo, para todos ustedes les dejo el link a "mi otro blog" http://codigosalvaje.wordpress.com que lo disfruten (?).

viernes, 6 de agosto de 2010

Malaya sea mi suerte

Martes por la mañana, en la oficina, Mariano dice "... entonces ¿estamos todos de acuerdo en hacer la reunión con el cliente el jueves a las 16?" y todos respondemos que sí.

Ese mismo día, unas horas después, suena mi celular casi no atiendo porque era un número desconocido pero atendí igual: "¿Quiere participar de una encuesta grupal? vamos a organizar una merienda el jueves a las 5 de la tarde para hacer una encuesta sobre los servicios del banco francés, a cada participante le vamos a regalar 130 pesos".


Jueves al mediodía el cliente dice "hoy me es imposible participar de la reunión, pasémosla para la semana que viene".

Los del banco no me llamaron.

Será posible, la única vez en la historia de la humanidad que un banco se pone a regalar plata y yo no puedo ir.

domingo, 25 de julio de 2010

La Games-cracia

Gracias a los recuerdos laborales del Mostro volvió a mi memoria un hecho ocurrido durante mi breve estadía en la ANSeS (sí, es LA ANSeS, porque es la Administración Nacional de la Seguridad Social los que escriben el ANSeS son todos putos (?) ).

Durante esos 6 meses conocí muchas cosas referentes a las oficinas públicas, corroboré muchos mitos y desmentí otros, no les voy a contar cuales, hagan su propio laburo sucio. Una de las cosas que conocí fue la Games-cracia, como todos saben -cracia significa "autoridad", "gobierno", esas cosas y Games, en este contexto, no significa juegos sino que es el apellido de un empleado de la ANSeS.

Yo llevaba unos meses trabajando ahí cuando apareció Games, un señor muy mayor que entró rengueando porque recién se recuperaba de una fractura en la pierna producto de un accidente motovilístico (o será un motoaccidente). Games llegó 3 horas más tarde de lo que debía... y se fue 3 horas antes considerando que se trabaja de 8 a 16 con almuerzo a las 13... Y así era todos los días. Al rato de llegar y leer sus mails, los de yahoo, salía a fumar o a hablar con el primero que, incautamente, le dirigiera la palabra yo fui uno de esos :(


Cuando quisimos averiguar más sobre su pasado nos dijeron que era "un refugiado político" lo querían rajar pero como estaba con el sindicato no podían entonces lo pasaban de una oficina a otra y lo dejaban hacer lo que quisiera cuando rompía mucho las bolas en un lugar lo pasaban a otro lado y listo.

De esa manera transcurrían los días, sin mayores problemas hasta que un día se produjo el siguiente diálogo:

Games: Leo, sacás la música que no me puedo concentrar (yo sentado detrás del caballero lo veo jugando al tetris).
Leo (sentado enfrente de Games lo mira, me mira a mi como diciendo "no está haciendo nada importante ¿verdad? debería dejarse de romper las pelotas"): Si querés le bajo un poco el volumen, pero no la voy a sacar.
G: Leo, somos varias personas en esta oficina y tenemos que convivir, yo con la música no puedo trabajar.
Karina (sentada al lado de Leo, nos mira a todos pensando "viejo pelotudo si no hace nada en todo el día"): xxxxxxx [lo llamó por su nombre pero no me acuerdo como se llamaba] ¿qué estás haciendo tan complicado que un poco de música te molesta tanto? la ponemos bajita y se acabó el problema, tratemos de trabajar todos en paz.
G: yo, con música no puedo trabajar, estamos en democracia, deberíamos coordinarnos para que todos podamos trabajar bien.
L (nos mira con cara de "esta es la mía"): si es una democracia votemos y que la mayoría decida si dejamos o no la música.
G: NO, eso no sería democrático...
L: ¿Cómo que una votación no es democrática?
G: ¡No me interrumpas! si votamos entre todos y gana que seguimos escuchando música entonces yo no voy a poder concentrarme, no sería democrático.

La discusión siguió un rato laaaargo hasta que finalizó con esta sentencia de Games:

"Así no se puede trabajar, me voy afuera a fumar un cigarrillo" y no volvió, ni al día siguiente, después fue sábado.

Cuando Games cerró la puerta Leo dijo "esa es la Gamescracia, es igual a la democracia pero no se votan las cosas que me perjudican".

domingo, 18 de julio de 2010

Esas leyes

Cada tanto agarro y leo La Nación on line, no por sus comentarios sesudos, sus críticas implacables o su inteligencia... sino por los comentarios. Los comentarios que deja la gente no tienen desperdicio, solo hay que tomarlos con humor.

En los comentarios he leído como puteaban a Alfonsín por radical y a Mercedes Sosa por peronista, entre otras muchas cosas. Últimamente los comentadores descargaron toda su ira con los gays y su casamiento formulando montones de teorías, por ejemplo que el gobierno organizó el viaje a China para que coincidiera con la votación para tener mayoría, sin considerar que gran parte de la comitiva estaba formada por senadores que, se suponía, iban a votar a favor.

Pero el comentario que voy a destacar acá no es uno de esos sino otro que apareció en una nota sobre San Luis, resumiendo, en la nota hablan sobre las grandes obras al pedo (bah, solo con el fin de tener publicidad/turismo) que se hicieron en la provincia de los rodriguesa, como era de esperarse, los comentadores sacaron sus machetes y empezaron a golpear al periodista por vendido a los k, vende patria y otras cosas lindas. Y entre esos comentarios me encontré con esto:


¡¡Me rompen las pelotas esas malditas leyes!! Todo el tiempo diciéndome que tengo que hacer y que no, no las tolero, en estas provincias con leyes no se puede vivir.

viernes, 9 de julio de 2010

Millenium: El extraño caso de la película que es mejor que el libro

Millenium es una trilogía escrita por Stieg Larsson, un sueco que le ponía títulos largos a sus más largos aun libros y se murió. Los libros, en español, se llaman "Los hombres que no amaban a las mujeres", "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina" y "La reina en el palacio de las corrientes de aire". Comento esto por si hay algún marciano y/o recién nacido leyendo esto que no vio nunca los libros o los afiches o las propagandas o...

La tapa del libro - http://www.serielarsson.com/


La saga fue muy exitosa y, como cualquier cosa que vende, alguien la filmó, en este caso fueron unos suecos aunque hay rumores de una remake hollywoodense con Daniel "Bond, James Bond" Craig (¿cuándo no?).


Poster de la película - http://www.stieglarsson.com/


El primer libro me super enganchó y lo terminé, a pesar de tener casi 700 páginas, en unas 20 horas, al toque agarré el segundo y me empecé a cansar, por la mitad del tercero quería revivir al sueco para matarlo. En cambio las películas son más parejas y concisas, sobre todo concisas.

Los libros están plagados de frases hechas repetidas hasta el hartazgo, todos los personajes son un hacha "Lisbeth era un hacha ingresando a sistemas privados", "Mikael es un hacha haciendo reportajes", "soy un hacha diagramando", "eres un hacha manejando" y podría seguir... Nunca hay novedades, cosas inesperadas, asombrosas o sorprendentes, para que gastarse en buscar un sinónimo si puedo decir siempre "fue como un rayo en un cielo claro".

Para nuestro beneplácito a la película  no le hace falta usar tantas palabras, por eso de que las imágenes valen por mil palabras...

La versión en papel se encarga de describirnos todo con mucho detalle, muchísimo detalle, muchisisisimo detalle. Lisbeth no se compra una notebook, se compra una "powerbook con microprocesador de 1GHz, 384MB de memoria RAM, un disco de 100GB y pantalla de 17 pulgadas, una máquina state of the art, la pagó 1000 dólares en la tienda especializada de la calle...". Mikael no usa un procesador de textos, usa "notepadSARASA, un potente editor de textos con licencia freeware desarrollado por unos estudiantes universitarios..." inclusive da el link para descargarlo. Y así con cada una de las cosas que usan o hacen, al tipo no le alcanzaba con mencionar, tenía que mostrar que había leído montones de libros sobre el tema. Esto lo lleva a patinar en varias partes cuando intenta hablar de seguridad informática o cosas de las que, pobrecito, creyó entender todo pero no sabe sabía nada

Los personajes de la película se limitan a usar sus computadoras, programas, autos, alarmas y demás sin darnos demasiadas explicaciones.

Otra característica de los libros son las side-stories (historias paralelas en criollo) que ocupan cientos de páginas y nos aportan nada y cuando digo nada es nada a la trama. Te cuentan como un personaje cambia de trabajo y lo que le pasa en ese trabajo, incluyendo los mails que recibe o la historia de la policía sueca y así y así.

En la peli estas historias casi no aparecen y las que se cuentan están cambiadas para que tengan sentido en la trama.

Es por estas razones, entre otras, que las películas me gustaron mucho más que el libro, obviamente hay partes que están mejor en el libro, por ejemplo el juicio, que en el libro es un robo a mano armada al padrino pero está muy bueno y en la peli pasa casi desapercibido.

domingo, 13 de junio de 2010

Matrimonio

No, no me pienso casar, simplemente leí esto en el radar de hoy y lo pego acá. Que quieren, la neurona no está para andar creando mucho.

Estoy completamente a favor de permitir el matrimonio entre católicos. Me parece una injusticia y un error tratar de impedírselo.

El catolicismo no es una enfermedad. Los católicos, pese a que a muchos no les gusten o les parezcan extraños, son personas normales y deben poseer los mismos derechos que los demás, como si fueran, por ejemplo, informáticos u homosexuales.

Soy consciente de que muchos comportamientos y rasgos de carácter de las personas católicas, como su actitud casi enfermiza hacia el sexo, pueden parecernos extraños a los demás. Sé que incluso, a veces, podrían esgrimirse argumentos de salubridad pública, como su peligroso y deliberado rechazo a los preservativos. Sé también que muchas de sus costumbres, como la exhibición pública de imágenes de torturados, pueden incomodar a algunos. Pero esto, además de ser más una imagen mediática que una realidad, no es razón para impedirles el ejercicio del matrimonio.

Algunos podrían argumentar que un matrimonio entre católicos no es un matrimonio real, porque para ellos es un ritual y un precepto religioso ante su dios, en lugar de una unión entre dos personas. También, dado que los hijos fuera del matrimonio están gravemente condenados por la Iglesia, algunos podrían considerar que permitir que los católicos se casen incrementará el número de matrimonios por “el qué dirán” o por la simple búsqueda de sexo (prohibido por su religión fuera del matrimonio), incrementando con ello la violencia en el hogar y las familias desestructuradas. Pero hay que recordar que esto no es algo que ocurra sólo en las familias católicas y que, dado que no podemos meternos en la cabeza de los demás, no debemos juzgar sus motivaciones.

Por otro lado, el decir que eso no es matrimonio y que debería ser llamado de otra forma no es más que una manera un tanto ruin de desviar el debate a cuestiones semánticas que no vienen al caso: aunque sea entre católicos, un matrimonio es un matrimonio, y una familia es una familia.

Y con esta alusión a la familia paso a otro tema candente sobre el que mi opinión, espero, no resulte demasiado radical: también estoy a favor de permitir que los católicos adopten hijos.

Algunos se escandalizarán ante una afirmación de este tipo. Es probable que alguno responda con exclamaciones del tipo “¿Católicos adoptando hijos? ¡Esos niños podrían hacerse católicos!”.

Veo ese tipo de críticas y respondo: si bien es cierto que los hijos de católicos tienen mucha mayor probabilidad de convertirse a su vez en católicos (al contrario que, por ejemplo, ocurre en la informática o la homosexualidad), ya he argumentado antes que los católicos son personas como los demás.

Pese a las opiniones de algunos y a los indicios, no hay pruebas evidentes de que unos padres católicos estén peor preparados para educar a un hijo, ni de que el ambiente religiosamente sesgado de un hogar católico sea una influencia negativa para el niño. Además, los tribunales de adopción juzgan cada caso individualmente, y es precisamente su labor determinar la idoneidad de los padres.

En definitiva, y pese a las opiniones de algunos sectores, creo que debería permitírseles también a los católicos tanto el matrimonio como la adopción.

Exactamente igual que a los informáticos y a los homosexuales.

viernes, 14 de mayo de 2010

El precio de un boludo

Supongamos que uno tiene un trabajo por el que le pagan X pesos por hora.
Supongamos también que en su grupo de trabajo hay un boludo.

El boludo, como es de esperarse, tarde o temprano hará una boludez, por ejemplo romper algo.
  • La primera reacción de uno será decirle que lo arreglé (15 minutos para escribir un mail).
  • El boludo responde que el no sabe nada de eso.
  • Nosotros verificamos nuevamente, no sea cosa que el boludo tenga razón, que fue el boludo el que rompió esa cosa (30 minutos) y redactamos un nuevo mail con tono más agresivo indicando que la evidencia prueba lo contrario (otros 15 minutos).
  • El boludo nos contacta por chat para insistir en que no es su culpa, mientras tanto nosotros chateamos con el resto del grupo comentando cuan boludo es el boludo (1 hora).
  • Como el boludo no termina de arreglar lo que está roto y nosotros tenemos que trabajar con eso, lo arreglamos (2 horas).
  • Al poco tiempo el boludo vuelve a romper algo; se repite todo el proceso anterior (4 horas). 
  • Decidimos tomar medidas preventivas (1,5 horas) y redactamos un mail para informar de su implementación (10 minutos).
  • El boludo se siente ofendido por las medidas dispuestas y nos molesta por chat pero no le damos bola (5 minutos), nosotros nos descargamos con el resto del grupo (30 minutos).
  • Por último escribimos un post contando la situación (45 minutos).
En total desperdiciamos 11 horas (si hice bien las cuentas) de nuestro tiempo, multipliquen eso por los X pesos por hora que nos pagan y ahí tenemos el precio del boludo, obviamente que esto no se termina acá y el precio puede subir, pero lo seguro es que de ahí no baja.

domingo, 2 de mayo de 2010

Me hago cargo

A pedido de uno que no importa quien es, quien dicho sea de paso me dio el premio Kreativ Blogger (Muchas gracias NIQS, ya lo colgaré con los otros), que se andaba quejando de la falta de movimiento en el blog y como un corolario de lo que contó uninvited hace un tiempo escribo un poquito sobre una noticia que leí en el diario.

Según un informe los errores del software le producen stress a los usuarios siendo programador y usuario puedo decir que es verdad que los errores son molestos (de ahí a que llegue a ser stress es otro tema), pero también sepan que es molesto solucionar esos problemas, por cada problemita que se ve en la superficie hay horas y horas de laburo para solucionarlo y en algunos casos horas al teléfono escuchando quejas de los usuarios por ese tema.

Tengo que reconocer que a veces no nos ponemos en el lugar del otro y algo que nosotros toleramos para el usuario es una cosa terrible:

Yo: No voy a corregir esto en esta versión, cuanto le puede molestar al usuario que el tab no te lleve al botón sino al inicio de la página.

Usuario: ¡Este sistema de mierda lo odio! cada vez que aprieto tab se va arriba de todo.

También pasa que los encargados de aprobar el producto no son los usuarios o no tienen en mente el trabajo de la persona que va a usar el soft y te reclaman como de máxima prioridad que achiques el tamaño de la fuente porque sino no les entra todo en una pantalla, claro eso les molesta a ellos porque les hace más lentas sus pruebas pero resulta que el usuario usa unos culo de botella y la letra chiquita no la ve o que no le interesa tener todo en una pantalla. De esa manera se pierde tiempo solucionando cosas que no son importantes y se dejan de lado problemas más graves.

Mensaje para los programadores: Pónganse en el lugar del otro, usen lo que programan como si fuera su herramienta de trabajo de todos los días.

Mensaje para los usuarios: No se estresen, no es para tanto, si se te colgó el programa andá a hacerte un café.

Lo curioso de esta noticia es que en todos lados citan a pandalabs como la fuente pero por más que busqué no pude encontrar la nota original.

Bien, bien, bien, para ser un afano escrito medio a las apuradas salió bastante.

viernes, 9 de abril de 2010

Siempre se puede estar peor

No, mentira, creo que he llegado al punto más bajo en lo que a lugares de trabajo respecta. El lunes empecé a trabajar en "el área de sistemas" de los laboratorios del hospital italiano.

La "oficina" está en una casa antigua, de esas con varios pisos, en particular estamos en el cuartito que suele estar en las terrazas de esas casas antiguas. Si alguno conoce el tipo de casa del que hablo sabrá que es un cuarto chiquito donde se suelen guardar herramientas, sillas, en algunos casos bicicletas y esas cosas viejas que no queremos tirar. En esa in-habitación pusieron un tablón cuatro sillas y un montón de enchufes y lo llaman oficina.


Cuando me senté frente a mi máquina lo primero que me encontré fue le mouse pad que en este caso es una hoja de papel, hasta acá nada extraño...


Excepto por esa mancha roja, sí, acertaron, es sangre de una muestra que se rompió.

Después de combatir con el antivirus durante dos días (consumía todos los recursos de la PC para analizar UN archivo) decidí llevar mi laptop, por suerte hay mucho espacio para ella.


Y eso que falta la notebook de Luciano que ya se había ido, por favor evítense los comentarios sobre el cacharrito que estamos usando como mate (creo que eso es peor que todo lo anterior).

A eso súmenle que al lado está el generador eléctrico que cada tanto se prende, o que los bidones de nafta para dicho generador se guardan dentro de la oficina.

Y otras cosas divertidas que se pueden encontrar...


Los desafío a que me encuentren un lugar peor que este para trabajar en sistemas.

domingo, 4 de abril de 2010

¿Paradoja?

En la ciudad donde la solución profunda para combatir el crimen es matar a los "trapitos", escuchen a partir del minutoo 9 (lo pueden bajar desde acá si no les funciona en la página, como a mi), o lean un poco por acá...

Decía que en la ciudad donde se habla de aumentar las penas y las facultades de la policía justo frente a la casa de gobierno de la ciudad, una de las esquinas con más vigilancia de toda la capital, justo ahí, se robaron una cámara de vigilancia.


Vale decir que la columna de enfrente tenía su correspondiente camarita así que podemos estar tranquilos, los maleantes seguramente fueron filmados y pronto los van a encarcelar.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Suicida se busca

Para importante atentado/inmolación a realizarse el día sábado 27 a las 18 horas, aproximadamente.

El lugar, Plaza de los dos congresos (si encuentran  una plaza que se llame así en toda la capital federal me avisan).

Motivo, un montón de retrógrados juntos, no puede haber mejor motivo.


Se solicita, experiencia demostrable en tareas similares.

Agradeceré la difusión de este pedido.

Muchas gracias.

P.S.: Les recuerdo que "un suicida no es aquel que mata a un suizo, es el que se mata a sui mismo". Les Luthiers

sábado, 20 de febrero de 2010

Little boxes

Es una canción escrita por Malvina Reynolds que habla sobre el desarrollo urbano en los suburbios y me viene al pelo ahora que están construyendo un country en la misma cuadra de mi casa, al lado del vecino con máquina de cortar el pasto.

Les dejo un video y la letra, en inglés.



Little boxes on the hillside,
Little boxes made of ticky tacky,
Little boxes on the hillside,
Little boxes all the same.
There's a green one and a pink one
And a blue one and a yellow one,
And they're all made out of ticky tacky
And they all look just the same.

And the people in the houses
All went to the university,
Where they were put in boxes
And they came out all the same,
And there's doctors and lawyers,
And business executives,
And they're all made out of ticky tacky
And they all look just the same.

And they all play on the golf course
And drink their martinis dry,
And they all have pretty children
And the children go to school,
And the children go to summer camp
And then to the university,
Where they are put in boxes
And they come out all the same.

And the boys go into business
And marry and raise a family
In boxes made of ticky tacky
And they all look just the same.
There's a green one and a pink one
And a blue one and a yellow one,
And they're all made out of ticky tacky
And they all look just the same.


Y los dos primeros párrafos en español, con eso alcanza para que entiendan de que va la canción los que no saben inglés

Pequeñas cajas en las colinas,
Pequeñas cajas hechas de ticky tacky,
Pequeñas cajas en las colinas,
Pequeñas cajas todas iguales
Hay una verde y una rosa
Y una azul y una amarilla
Y están todas hechas de ticky tacky
Y se ven todas iguales.

Y las personas en las cajas
Fueron todas a la universidad
Donde los metieron en cajas
Y salieron todos iguales,
Y hay doctores y abogados,
Y hombres de negocios,
Y están todos hechos de ticky tacky
Y se ven todos iguales.

Ticky tacky es una de esas frases yankis intraducibles, significa que algo es de muy mala calidad.

El tema es usado en la apertura de la (excelente) serie weeds, en la segunda temporada de la serie empezaron a usar una versión distinta en cada episodio así que si buscan en youtube (casi ninguno puede insertarse en otro sitio) van a encontrar la canción interpretada por Linkin Park, Elvis Costello, una versión rusa, otra francesa, una en español y un montón más.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Campaña nacional

Por un fin de año sin "Felisa me muero"

Al principio era divertido "jeje el viejo se muere y nadie le hace caso".

Después era tradición.

Ahora es un rompedero de bolas.

Todos los años hay algún boludo que en el brindis de medianoche, cuando se acaban los últimos segundos del año grita FELISA y otro grupo de boludos (estamos esperando los resultados de los estudios para ver cuales son más boludos) se rien como idiotas.

Lo reconozco, en alguna época yo era uno de esos, y no me siento para nada orgulloso, pero ya se me pasó, me dí cuenta que era un boludo, eso no quiere decir que haya dejado de serlo, y dejé de decir la frase esa.

Vamos gente, pónganse media pila, guárdense el cliche, terminemos la década felices.

Hagamos un recital a beneficio de la gente a la que le estalló el cerebro de tanto escuchar eso.

Armemos pasacalles y banners para los blogs.

Tengamos un fin de año menos boludo para empezar la década como corresponde.

Se agradece la difusión de la campaña.

BTW, por primera vez logré sacarle una foto respetable a un fuego artificial.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Los monos aprendieron a hacer stencils

La semana pasada en la ciudad aparecieron montones de pintadas como esta:


Parece que alguien le enseñó a los monos (no insultemos a los pobres animalitos de zoológico) como hacer stencils.

Les podría comentar de lo superlativo que fue el recital de AC/DC, que conocí a Guri y su novio y sobre el sitio que estamos a punto de lanzar (en realidad ya está dando vueltas por ahí, pero le falta un poquito para empezar) pero no tengo ganas, así que los dejo con la fotito, y las opiniones que se les ocurran.

martes, 8 de septiembre de 2009

Un temor bien fundado

Cuando me despierto a la mañana y siento sobre el techo el ruido de las gotas de lluvia empiezo a temblar.

Mientras me preparo para salir los truenos hacen que me corra un sudor frío por la espalda.

Una vez afuera, las primeras cuadras del trayecto no me preocupan, pero cada rayo parece que iluminara lo que está por venir.

Voy caminando bajo la lluvia, tratando de estar feliz por eso, pero cada tanto el miedo me alcanza, por más que lo intente no puedo escaparme. Sé que tarde o temprano me voy a cruzar con el objeto de mis temores, y mi odio también, pocas cosas pueden generarme tantas sensaciones tan encontradas.

Y mientras camino, bajo los balcones para no mojarme (tanto) lo veo venir, en la mayoría de los casos de la mano de una mujer, pero a veces los hombres lo llevan también, cuando no lo comparten entre varios. Veo que viene directo hacia mi y me pego a la pared para esquivarlo, me agacho, me tapo los ojos... pero no hay caso, siempre hay algún pelotudo que me ensarta un paraguazo.

Caminar bajo la lluvia sería un placer si no fuera por esa manga de mamertos con paraguas, que no solo se regodean con su inútil adminículo, sino que caminan bajo techo (lo que demuestra su inutilidad).

Pocos porquerías tan grandes ha inventado el hombre. Un cacho de tela con unos alambres que solo sirven como pararrayos o sacaojos, pero que para nada te protegen un día de lluvia, al menos no más que un buen piloto, y los pilotos no se te dan vuelta con el viento.

Les juro que siento el ruidito que hacen esos retráctiles y siento nauseas, que varias veces son cambiadas por risas cuando veo que el/la idiota de turno se queda con el mango en la mano mientras la otra mitad sale disparada por la calle.

Como dije una vez, hace tiempo, "No creo en los paraguas".