Mostrando entradas con la etiqueta programación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta programación. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de agosto de 2011

Ser el peor de la banda

Es una frase del mundo del jazz que puede aplicarse a varias tareas de la vida.

Uno tiene ciertas capacidades y estas mejoran o empeoran de acuerdo al entorno; si estoy en un trabajo en el que todos son "peores" que yo tiendo a achancharme y no rindo tanto como lo haría en un trabajo donde todos tienen el mismo nivel que yo. Del mismo modo si estoy en un trabajo en el que todos son mejores que yo mis capacidades van a ser llevadas al límite y tienden a mejorar. En general esto mismo le ocurre a todas las personas, hasta que llegan al límite de sus capacidades, claro.


Es por eso que los músicos de jazz dicen que tenés que "ser el peor de la banda", en cuanto sentís que estás superando a tus compañeros tenés que buscar una nueva banda en la que sean mejores que vos. Al principio probablemente "seas" el peor de la banda pero tarde o temprano empezás a mejorar (o te no y te rajan) de esta manera siempre estás mejorando.


No necesariamente uno tiene que dejar lo que está haciendo (cambiar de trabajo o de banda) por ejemplo podés suscribirte a una lista relacionada con tu trabajo y empezar a leer, y tarde o temprano responder, las preguntas, cada pregunta te aporta un poco, al principio no respondés nada (y entendés menos) con el tiempo vas entendiendo y empezás a responder las preguntas, de esa manera estás mejorando un poco.

lunes, 4 de abril de 2011

Chubuteando

¿Cómo les va? tanto tiempo... resulta que yo tenía un blog y en el comentaba cosas, como por ejemplo que viajaba y eso; el blog estaba medio perdido, así que agarré y empecé a escribir...

La cuestión es que, por trabajo, estoy en Trelew, conociendo un poco la ciudad, por lo que pude ver no hay mucho para conocer salvo un viento importante y un principio de frío que me hace dar gracias por no haber venido en Julio.

Vine con Marce, un compañero de trabajo, y entre los dos estamos dando un curso para 31 personas, 15 a la mañana y 16 a la tarde (o al revés).

Estamos alojados en un apart hotel, en un departamento de 3 ambientes, cocina y baño. Vamos a quedarnos una semana, el sábado a la noche tomamos el avión de vuelta.

Por ahora no hay mucho que contar, les dejo una foto de la vista desde la habitación.


Y de yapa, "¿Sabés que tenían para comer? Unas galletitas y un poco de queso untable"

viernes, 26 de noviembre de 2010

Lo importante primero

Hace unos años, 40 para ser precisos, un hombre no siguió esta regla tan simple y aún hoy seguimos pagando las consecuencias.

El hombre se llamaba Winston Royce, era un "computer scientist" (por no decirle computador científico que suena feo) y un día publicó un paper sobre administración de proyectos de software (lo pueden leer acá), en ese documento describe un modelo de desarrollo y lo maravilloso que es.

Alguien en el departamento de defensa (DoD) de estados unidos leyó el paper, quedó convencido de las bondades del modelo y decidió implementarlo como estándar para todos los desarrollos del departamento. Imagínense lo grosso que debería ser lo que proponía Royce, tan grosso que aún hoy se sigue usando (casi nada, es cierto, pero lo siguen dando en la facultad!!!), es lo que se conoce como modelo en cascada.

Por si no notaron la ironía les cuento que ese modelo es nefasto, básicamente dice "al hacer un programa lo importante es la documentación, el código es una pelotudez que la puede hacer cualquiera", para hacer una analogía es como si te dijera que lo más importante de una casa es el plano, total los ladrillos los pone cualquiera. Así es como los programadores quedamos relegados a ser unos meros obreros de cuarta y durante muchos años sufrimos las consecuencias de eso.

El problema que originó todo esto es que en el paper del que venía hablando, el muchacho este, Royce, plantea ese modelo como grandioso ¡pero solo en las primeras páginas! después le dedica una decena de carillas a defenestrarlo y mostrar sus falencias para terminar proponiendo una versión mucho mejor. Claro está que el empleado del DoD jamás llegó a esa página, se quedó en el segundo diagrama y dejó de leer ahí.

Corregir ese "error" llevó casi 30 años. Si Royce hubiera estructurado su artículo de otra manera la historia del desarrollo de software sería muy distinta, creo.

Si les interesa el asunto pueden pasar por acá y leer lo que inspiró este post.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Chiche nuevo

Hace unos meses en la oficina compraron una mini notebook, es decir una netbook pero con un micro más decente como el aparatito en cuestión no se puede conectar a un proyector decidieron devolver la máquina pero yo me interpuse y dije "yo, yo, a mi, a mi, yo la quiero, no la devuelvan" y así fue como me vendieron  una dell inspiron 11z.

Un par de fotos de muestra:

 Con ubuntu ya instalado y funcionando a full

Con su hermana mayor.

Tomando sol afuera.

Contento como nerd con dos notebooks :)

P.D.: Podría hacer una review para que este post sea un poco más interesante, pero no tengo ganas

domingo, 24 de octubre de 2010

Como llegamos hasta acá

Terminó la primera semana de parciales en la facu, ahora resta esperar un par de semanas para ver los resultados y enterarme si me tengo que encerrar a estudiar de nuevo o si tengo un poco de libertad hasta los finales de diciembre. Mientras estudiaba me fui acordando de como llegué a querer estudiar esto, el camino que seguí.

Todo empezó con una computadora brasilera, clón de un modelo yanki, la TK-90 y sus maravillosos 48K de RAM (para los que no saben matemáticas computadoriles un giga de RAM equivalen a 1048576K, sip leyeron bien, estamos comparando 48 con un millón) y un microporcesador que volaba, llegaba a 3.5MHz, las compus de hoy superan los 2000MHz.


En esa máquina podías cargar juegos desde cassettes, sip los mismos del walkman, pero como nunca pude hacer funcionar la cassettera los tenía que escribir yo antes de jugarlo, tengo un libro con montones de páginas de código de juegos que pacientemente copiaba y después de 2  3 horas de escribir podía jugar un ratito a algo, eso si terminaba antes de que empezara el noticiero, porque este aparatejo se conectaba a la tele.

Así fue como empecé a programar, en BASIC, si Dijkstra me leyera diría que no soy un programador, pero yo le retruco que por suerte de eso hace mucho tiempo y ya olvidé (casi) todo lo que sabía de ese lenguaje.

Unos años después tuve una computadora más mejor y no tuve que ponerme a programar más hasta que me dieron ganas de nuevo y agarré la guía del estudiante, me leí que opciones había hasta que encontré una carrera universitaria que cumple con dos grandes condiciones:

1 - No tener materias como química y física.
2 - Ser una licenciatura, para poder decir algún día: "Dígame Licenciado" XD.

Y acá estamos trabajando de esto, estudiando esto y recordando, más de 15 años después, los primeros pasos en este mundo.

Yo ya les conté como decidí que estudiar y trabajar ¿y ustedes?

P.D.: Para los jovencitos que no saben de que estoy hablando (o para los viejos nostálgicos) en el sitio http://www.zxspectrum.net/ pueden jugar juegos de esa época on-line.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Código salvaje

Día a día en el trabajo nos encontramos con bestialidades en el código, escritas por nosotros o por algún otro, eso no importa, pero bestialidades al fin. Cosas que ningún programador debería escribir nunca. El problema es que si simplemente las encontramos (cuando las encontramos) y las corregimos quedan ahí y nada impide que en otro momento se nos vuelva a ocurrir esa maravillosa idea salvadora que a las 3 de la mañana parece una gran idea y al otro día, después de dormir bien, nos damos cuenta que es una cosa horripilante, o no volvemos a leer ese código nunca más y ahí queda ella.

Con la idea de compartir con el resto del mundo esas porquerías que nos encontramos y que nos sirvan de guía de cosas que no deben hacerse al programar es que, con mis compañeros de trabajo, decidimos crear un blog donde volcar estos hallazgos.

Soy consciente de que el 90% de los que leen este blog ni siquiera saben a que me refiero cuando digo código, pero para el resto, para los que caigan de rebote por acá y para los que no saben pero están al pedo tienen tiempo de sobra para leer otras cosas que escribo, para todos ustedes les dejo el link a "mi otro blog" http://codigosalvaje.wordpress.com que lo disfruten (?).

domingo, 19 de septiembre de 2010

Where i do what i do

Hace un tiempo les conté que hacía para ganarme (?) la vida, un día hice un post sobre uno de los proyectos en los que trabajé y una vez les mostré fotos de uno de los lugares donde estuve trabajando.

Hace unos meses empezamos un proyecto de mudanza de las oficinas en la empresa donde trabajo y hace poco lo terminamos así que aprovecho que no se me ocurre nada para escribir y pongo las fotos de la nueva oficina para simular que este blog sigue con vida.



El monitor prendido es el mío.

La sala de reunión/comedor.

La cocina de los servidores.

Para la sobremesa, aunque ahora estamos dando cursos y no la podemos usar.

La sala de capacitación acomodada para 6 personas.

En toda su capacidad, 12 máquinas.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Deformación profesional

El otro día discutíamos (acepción uno del verbo) con mi vieja sobre un tema que no viene al caso, ella expuso su idea y me preguntó "¿qué te parece?", mi reacción natural fue empezar a buscarle problemas al asunto, ver puntos de falla o flojos, pensar que podría salir mal. Mi mamá se enojó conmigo porque le tiré abajo la idea.

En el día a día de mi trabajo paso por esta situación muchas veces, cada vez que para cualquier problema a resolver alguien propone una solución nos tomamos unos minutos para atacarla, constantemente estamos pensando "¿qué puede salir mal de esto?" No es por querer cagar al otro, es simplemente porque uno, como creador de la solución (el padre de la criatura), no logra ver todas las complicaciones que tiene, vemos a nuestro hijo como perfecto y por eso no nos damos cuenta que es medio renguito, no es malo que el pibe sea rengo, lo malo es no darse cuenta a tiempo para comprarle una muleta. Es por eso que sometemos nuestras ideas a la crítica de los otros y por eso cuando otro nos muestra su idea la damos vuelta por todos lados buscando donde se puede romper para poder solucionar evitarnos un problema en el futuro.

Obviamente la técnica no es perfecta, cada tanto le pifiamos y no encontramos cosas graves, o suponemos que va a haber más problemas de los que realmente hay y descartamos una buena idea por eso, pero en general nos resulta bastante bien.

El asunto es que esta manera de pensar se nos va metiendo adentro y tendemos a mirar todos los problemas de esa manera "Cuando tu única herramienta es un martillo ves todo como un clavo" reza una frase de Maslow.

Es eso o que soy muy jodido nomas.

viernes, 14 de mayo de 2010

El precio de un boludo

Supongamos que uno tiene un trabajo por el que le pagan X pesos por hora.
Supongamos también que en su grupo de trabajo hay un boludo.

El boludo, como es de esperarse, tarde o temprano hará una boludez, por ejemplo romper algo.
  • La primera reacción de uno será decirle que lo arreglé (15 minutos para escribir un mail).
  • El boludo responde que el no sabe nada de eso.
  • Nosotros verificamos nuevamente, no sea cosa que el boludo tenga razón, que fue el boludo el que rompió esa cosa (30 minutos) y redactamos un nuevo mail con tono más agresivo indicando que la evidencia prueba lo contrario (otros 15 minutos).
  • El boludo nos contacta por chat para insistir en que no es su culpa, mientras tanto nosotros chateamos con el resto del grupo comentando cuan boludo es el boludo (1 hora).
  • Como el boludo no termina de arreglar lo que está roto y nosotros tenemos que trabajar con eso, lo arreglamos (2 horas).
  • Al poco tiempo el boludo vuelve a romper algo; se repite todo el proceso anterior (4 horas). 
  • Decidimos tomar medidas preventivas (1,5 horas) y redactamos un mail para informar de su implementación (10 minutos).
  • El boludo se siente ofendido por las medidas dispuestas y nos molesta por chat pero no le damos bola (5 minutos), nosotros nos descargamos con el resto del grupo (30 minutos).
  • Por último escribimos un post contando la situación (45 minutos).
En total desperdiciamos 11 horas (si hice bien las cuentas) de nuestro tiempo, multipliquen eso por los X pesos por hora que nos pagan y ahí tenemos el precio del boludo, obviamente que esto no se termina acá y el precio puede subir, pero lo seguro es que de ahí no baja.

domingo, 2 de mayo de 2010

Me hago cargo

A pedido de uno que no importa quien es, quien dicho sea de paso me dio el premio Kreativ Blogger (Muchas gracias NIQS, ya lo colgaré con los otros), que se andaba quejando de la falta de movimiento en el blog y como un corolario de lo que contó uninvited hace un tiempo escribo un poquito sobre una noticia que leí en el diario.

Según un informe los errores del software le producen stress a los usuarios siendo programador y usuario puedo decir que es verdad que los errores son molestos (de ahí a que llegue a ser stress es otro tema), pero también sepan que es molesto solucionar esos problemas, por cada problemita que se ve en la superficie hay horas y horas de laburo para solucionarlo y en algunos casos horas al teléfono escuchando quejas de los usuarios por ese tema.

Tengo que reconocer que a veces no nos ponemos en el lugar del otro y algo que nosotros toleramos para el usuario es una cosa terrible:

Yo: No voy a corregir esto en esta versión, cuanto le puede molestar al usuario que el tab no te lleve al botón sino al inicio de la página.

Usuario: ¡Este sistema de mierda lo odio! cada vez que aprieto tab se va arriba de todo.

También pasa que los encargados de aprobar el producto no son los usuarios o no tienen en mente el trabajo de la persona que va a usar el soft y te reclaman como de máxima prioridad que achiques el tamaño de la fuente porque sino no les entra todo en una pantalla, claro eso les molesta a ellos porque les hace más lentas sus pruebas pero resulta que el usuario usa unos culo de botella y la letra chiquita no la ve o que no le interesa tener todo en una pantalla. De esa manera se pierde tiempo solucionando cosas que no son importantes y se dejan de lado problemas más graves.

Mensaje para los programadores: Pónganse en el lugar del otro, usen lo que programan como si fuera su herramienta de trabajo de todos los días.

Mensaje para los usuarios: No se estresen, no es para tanto, si se te colgó el programa andá a hacerte un café.

Lo curioso de esta noticia es que en todos lados citan a pandalabs como la fuente pero por más que busqué no pude encontrar la nota original.

Bien, bien, bien, para ser un afano escrito medio a las apuradas salió bastante.

viernes, 9 de abril de 2010

Siempre se puede estar peor

No, mentira, creo que he llegado al punto más bajo en lo que a lugares de trabajo respecta. El lunes empecé a trabajar en "el área de sistemas" de los laboratorios del hospital italiano.

La "oficina" está en una casa antigua, de esas con varios pisos, en particular estamos en el cuartito que suele estar en las terrazas de esas casas antiguas. Si alguno conoce el tipo de casa del que hablo sabrá que es un cuarto chiquito donde se suelen guardar herramientas, sillas, en algunos casos bicicletas y esas cosas viejas que no queremos tirar. En esa in-habitación pusieron un tablón cuatro sillas y un montón de enchufes y lo llaman oficina.


Cuando me senté frente a mi máquina lo primero que me encontré fue le mouse pad que en este caso es una hoja de papel, hasta acá nada extraño...


Excepto por esa mancha roja, sí, acertaron, es sangre de una muestra que se rompió.

Después de combatir con el antivirus durante dos días (consumía todos los recursos de la PC para analizar UN archivo) decidí llevar mi laptop, por suerte hay mucho espacio para ella.


Y eso que falta la notebook de Luciano que ya se había ido, por favor evítense los comentarios sobre el cacharrito que estamos usando como mate (creo que eso es peor que todo lo anterior).

A eso súmenle que al lado está el generador eléctrico que cada tanto se prende, o que los bidones de nafta para dicho generador se guardan dentro de la oficina.

Y otras cosas divertidas que se pueden encontrar...


Los desafío a que me encuentren un lugar peor que este para trabajar en sistemas.

viernes, 5 de febrero de 2010

Amo el cine, o de que trabajo

Para todos los que se preguntaban porque había tan pocos posts por acá y para los que no también, acá está la respuesta.

Amo el cine es el sitio en el que estamos trabajando, apunta a ser una comunidad de cine latinoamericana ¿lo logrará?. Tiene blogs, foros, juegos, una sección de videos y algunas cositas más. Está on-line desde octubre, en beta, y en estos días es su salida oficial. Pueden ver el spot del sitio en youtube, a mi me gusta más bien poco, pero sobre gustos...



La parte que no se ve del sitio tiene 5 programadores trabajando full time (y cuando digo full-time me refiero a quedarnos en la oficina hasta las 9 de la noche o trabajar desde casa), varias personas cargando contenido manualmente, integración con servicios de cartelera y noticias para carga automatizada de datos más otros servicios como CDN y UGC (User Generated Content) entre otras cosas.




Bajando un poco más de nivel les cuento que está basado en liferay, cuenta con unos 20.000 artefactos (codigo fuente, páginas, archivos de javascript, CSS, imágenes, etc), corre en 4 máquinas en paralelo, cada dos semanas se instala una nueva versión productiva. Se estima que puede haber picos de acceso de 5600 usuarios en una hora y que para el año que viene se contará con dos millones de usuarios registrados.

Pueden ir a www.amoelcine.com y elegir su país o argentina.amoelcine.com y se ahorran un paso.

sábado, 19 de septiembre de 2009

[How to] Botonitos para agrandar la fuente

A pedido del público, del público de UnServidor, van los pasos para poner unos hermosos (?) botonitos que permitan agrandar y achicar la fuente del texto del post.

martes, 15 de septiembre de 2009

Un nuevo chiche para el blog

Hace muuuuucho tiempo Halle me decía que la letra del blog le parecía muy chica, a lo que yo repliqué "yo la veo bien", como buen programador me cagué en el usuario final.

Si le estuvieron prestando atención a mis posts habrán notado que primero había un "+ / -" y hace unos días dos hermosos iconitos al lado del título de cada post.

Como este cuatrimestre solo curso materias administrativas necesitaba despuntar el vicio y programé (gran esfuerzo el mio, son 15 lineas de código) unas funcioncitas para cambiar el tamaño de la letra del post. Así es, funcionan como parece que deben funcionar prueben, hagan click ahí arriba.

Si a alguno le interesa hacer esto en su blog me avisa en los comentarios y publico un post explicando como se hace, no es difícil, pero ocupa un poco de espacio (los más ansiosos busquen mi mail).

sábado, 18 de julio de 2009

What i do

Típica situación

A: ¿y de qué trabajás?
Yo: soy programador...
A: (cara de "yo-las-sé-todas") ahhhh está re bueno(o "es un embole" depende de los gustos de cada uno) eso no, ceros y unos todo el tiempo...
Y: (cara de "sos-un-pelotudo") estehhmm, no, no es así...
A: (cara de "me-tomas-de-pelotudo") cómo que no? si yo vi una película...
Y: dejá, dejalo ahí, hablemos de otra cosa.

Otra situación

B: ¿Donde trabajás?
Yo: En una empresa de sistemas, desarrollamos soft...
B: arreglás computadoras
Yo: chau, que te vaya bien.

Para minimizar esos momentos incómodos, tanto mios como de cualquier otro colega escribo esto.

Mi facultad dice que:

OBJETIVOS DE LA CARRERA
Formar profesionales capaces de:
• Diseñar y proyectar sistemas de información para una organización determinada
mediante el relevamiento y análisis de sus procesos funcionales.
• Orientar los procesos antes mencionados hacia el Procesamiento automático,
planificando y especificando el proyecto y su implementación.
• Dirigir estudios técnico-económicos referentes a la configuración y dimensionamiento de Sistemas de Computación de datos, así como la especificación, realización y dirección de trabajos de Análisis y Programación.
• Dirigir Sistemas de Información y Centros de Cómputos de Datos.
En otras palabras: Construir (y/o cotizar) programas que automaticen la resolución de problemas.

En realidad esto no es del todo cierto, porque hoy por hoy no se trabaja tanto en automatizar tareas sino en desarrollar software que, de una manera u otra, le sea útil a la organización y los usuarios. Por ejemplo, el browser en el que están leyendo esto (o el lector de RSS) está programado, y no automatiza nada, está hecho para que sea fácil mirar páginas web (o post de blogs).

A pesar de la imprecisión esa definición alcanza para dar por tierra con la segunda situación, en ningún lado se habla de que mi tarea sea arreglar computadoras. De hecho apenas si se cambiar un disco rígido, en cuanto algo se rompe corro al técnico.

En cuanto al otro punto, para programar nunca jamás de los jamases se escribieron ceros y unos (gracias matrix y otras películas con freaks mirando pantallas con numeritos) desde el principio de los tiempos se trabajó para que los lenguajes de programación fueran lo más parecido posible al lenguaje coloquial.

Al principio, por limitaciones físicas solo se podían usar palabras de 3 letras, entonces las instrucciones eran del tipo ADD, DIV, BCT y un montón más, pero son palabras, o siglas.

Con el tiempo fuimos ganando letras aunque, cosa curiosa, al progresar los lenguajes de programación fueron perdiendo palabras en lugar de ganarlas. Los lenguajes modernos tienen alrededor de 50 "palabras reservadas" mientras que los primeros tenían más de 200.

Otro gran mito es que para programar tenés que ser un genio en matemáticas, y también es mentira, si bien es requisito para terminar la carrera no es imprescindible, de hecho la lógica es muy mucho más importante que las matemáticas. Rara vez toca programar algo que requiera operaciones matemáticas complejas. Para lo que ayudan las matemáticas es para abstraer ideas, cosa que tenemos que hacer todo el tiempo.

Pero definitivamente la más rompebolas de todas es: "Seguro que podés conseguir la contraseña de cualquiera" o "no me hackeas la cuenta de msn de mi (novia, prima, vecina, abuela,etc.)"

No, no puedo, ni quiero, conseguir la contraseña de nadie, no me interesa hackearle el msn a mi prima y mucho menos a la tuya.

Creo que conseguirme una de estas remeras me vendría bien :D

jueves, 15 de enero de 2009

Parecía una buena idea

Hace un tiempo, respondí una pregunta en un foro de programación. Un par de días después el mismo usuario volvió a preguntar otra cosa y volví a responder. No fue porque sabía demasiado, eran cosas sencillas, con las que trabajo todos los días, tal vez para alguien que recién empieza son el fin del mundo...

Una semana después recibo un mail, el usuario del foro ofrecía pagarme para que lo ayude con sus problemas programáticos a cambio de una remuneración ad-hoc. Después de un par de mails el muchacho me ofreció una cantidad de dinero, luego de estimar cuanto me llevaría "ayudarlo" llegué a la conclusión de que me estaba ofreciendo cerca de 10 veces más de lo que gano en la oficina por el mismo tiempo. Obviamente acepté, que la plata nos viene bien a todos. Aclaro que yo jamás hubiera pedido tanto, pero el ofreció y arrancó de esa suma.

Una hora después el trabajo estaba terminado, 3 días después le envié la solución (no se la iba a mandar enseguida, a ver si se aviva). Un tiempo después hizo el depósito, pero eso es otro cuento.

La cuestión es que desde ese día, no hay semana en la que no me haga alguna pregunta, y lo peor es que son todas de manual, ni siquiera tengo que buscar en google para obtener la respuesta, con ir al sitio oficial de java (el lenguaje de programación en cuestión) alcanza y sobra. A cada rato aparece en el chat, o recibo un mail, donde por poco no me pregunta como prender la computadora.

Creo que mi próxima respuesta va a tener solo cuatro letras: RTFM, leyendo el artículo del link me encuentro con STFW, que es mucho mejor.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Siempre hay un aguafiestas... (II)

Sí, dos veces en menos de 24  horas el mismo tema, que recurrente.

Situación (o como llegamos al problema): 
  • Domingo de sol, cerca de 30 grados, ni una nube,
  • Entrega de trabajo práctico este viernes, cientos de horas de programación en 7 días.
Objetivo:
  • Hacer el TP y disfrutar del hermoso día.
Solución (al menos eso pensé):
  • Tengo notebook, no hay ningún problema puedo hacer el TP afuera, disfrutar del sol y no estar encerrado como una rata.
Así que me preparé un mate, acomodé la mesa y un par de sillas afuera, me agarré un paquete de galletitas, los libros y la máquina y a disfrutar de un TP afuera.

El HDP que me aguó la fiesta:
  • En realidad debería decir la, poruqe en este caso fue la batería, 3 horas después de mi traslado al exterior se escuchó un "plop" y apareció un cartelito sugiriendome que guarde todo porque en 20 minutos se acababa el mundo.
El resultado:
  • Mientras el applet del clima me indicaba que afuera brillaba sol y hacían 27 grados yo encerrado escribiendo linea tras linea de código :'(
Para la próxima me llevo un alargue y que no me rompan las bolas.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Original oferta laboral

 Copy-Pasteo una búsqueda laboral que me llegó, la verdad me resultó muy divertida, sacándole ese aire solemne que tienen todas, más pensando que la mandaron a la lista de la facultad donde el promedio de edad de los lectores debe ser 26 años.

Pará!!! no lo borres!!!

Si estás cansado de spam laboral sobre desarrollos web, sistemas empresariales/contables/
facturación o programación de jueguitos para celulares, acabas de recibir un spam laboral a tu medida.

Nosotros hacemos software para la industria de la TV y andamos necesitando inteligentes estudiantes/graduados de Computación, Física o Matemática para los puestos de programador Semi Senior y Junior C++ en entorno Windows.

En XV-Tech nos acosan problemas muy variados como procesamiento de video en tiempo real, compresión de video a MPEG2/4, análisis de video, media distribuida, servidores de video con hardware recopado, optimización de acceso a disco para aplicaciones de tiempo real, problemas de optimización de scheduling de publicidades, entre otros.

Ofrecemos horarios muy flexibles, posibilidades de crecimiento, facturas todos los jueves y canilla libre de café/te/Nesquik (estamos negociando el mate cocido con el sindicato). De ser necesario estamos dispuestos incluso a pagarles un buen sueldo.
Estamos en la zona Plaza Italia (a 15 min de Cuidad Universitaria). La carga horaria buscada es de 8 horas, pero podemos negociar 6.

Lo principal es saber C++, algo de programación orientada a objetos y tener ganas de aprender, pero no me quejo si sabes:
- Mucho de programación orientada a objetos.
- C++ avanzado (templates, stl, etc.)
- Patterns de diseño.
- Visual Studio 2005

Con los siguientes conocimientos bailo en una pata de alegría:
- COM, DCOM.
- DirectShow.
- wxWidgets.

Y si además conoces algo de lo siguiente me va a tener que pasar una aplanadora por la cara para sacarme la sonrisa:
- Compresión de video (MPEG2, MPEG4 parte 10, DV25/50/100).
- Compresión de audio (MPEG1/2 Layer I,II y III. AAC, AC3).
- Ipp.

Si te interesa envía tu CV a danielx@xv-tech.com incluyendo pretensiones y preferentemente lista de materias cursadas con notas obtenidas. Si no, contale de esto a tus amigos.

Daniel Xifra
XV-Tech SA

jueves, 11 de septiembre de 2008

Cookies, cookies, cooookies

No me acuerdo que personaje decía eso.... pero no importa, no viene al caso.

El otro día me encontré con firecookie, una extensión para firebug, uno de los mejores plugins de firefox, que nos permite administrar las cookies desde el browser, editarlas, eliminarlas y crear nuevas.

Para todos los que trabajamos con aplicaciones web nos viene bien para ver que está haciendo nuestra app. o para ver que están haciendo los sitios que visitamos.